0%

Por qué permanecer en silencio para evitar conflictos dice mucho, según psicología

August 10, 2025 - farandula
Back
Por qué permanecer en silencio para evitar conflictos dice mucho, según psicología


La calidad de cualquier relación, ya sea amigable, romántica o familiar, está muy influenciada por la forma en que nos comunicamos entre nosotros. Pero no todos hablan de sus sentimientos de la misma manera. Algunas personas dicen lo que piensan sin detenerse, mientras que otras hacen todo lo posible para evitar conflictos.

Psicóloga Lara Ferreiro Sabe mucho sobre las personas que eligen permanecer calladas para evitar conflictos. Ella habla sobre por qué esto sucede, qué significa, y lo más importante, cómo puede cambiar. Se basa en su experiencia y capacitación para ayudar a las personas a hablar, establecer límites y construir relaciones más saludables. También es miembro del Equipo de Investigación de Psicología Social de la Universidad Complutense de Madrid.

Lo que significa cuando alguien permanece en silencio para evitar conflictos, según la psicología© Getty Images

Los tres estilos de comunicación: agresivo, pasivo sumisivo, asertivo

Ferreiro dice: “Hay tres formas principales de hablar con la gente”. El primero es agresivo, como los leones, a quienes les encanta pelear y decir lo que piensan. El segundo tipo son los ratones pasivos sumisivos, que se quedan callados o dicen lo que cree que la otra persona quiere escuchar. Por último, están los Dolphins, que son asertivos y no pisan ni dejan que otros los pisen. Nos estamos centrando en los “ratones pequeños” aquí, que son personas que ocultan sus sentimientos por varias razones.

Lo que significa cuando alguien permanece en silencio para evitar conflictos, según la psicología© Getty Images

Por qué algunas personas prefieren quedarse calladas

Detrás del silencio está el miedo. “Muchas personas tienen miedo de expresar lo que sienten por miedo al rechazo o al abandono. Creen que si se quedan callados, no se quedan. Es una estrategia inconsciente mantener las relaciones, incluso a costa de su propio bienestar”, dice el experto.

En otros casos, la raíz está en la infancia. “Crecieron en entornos con gritos, rupturas o violencia y aprendieron que era mejor permanecer en silencio. Incluso puede haber un trauma intergeneracional, con madres sumisas o abuelas que transmitieron ese patrón”.

La imagen retrata una noche tranquila con un decodificador astro-lingüístico que trabaja atentamente en una computadora portátil, analizando señales celestiales en su estudio con poca luz. La iluminación suave mejora el foco, agregando un elemento de misterio y concentración a su trabajo.© Getty Images

“Muchas personas creen que ser una buena persona significa no quejarse, perdonar y soportar cosas. Pero ser una buena persona no significa dejar que otros se aprovechen de usted”.

Lara Ferreiro, psicóloga

Ocasionalmente también hay una falta de habilidades de comunicación. “Estos individuos a menudo luchan por iniciar discusiones sobre ciertos temas, lo que lleva a una ansiedad significativa que los obliga a permanecer en silencio”. También está la preocupación por “lo que la gente dirá”: “Piensan que si dicen lo que piensan, parecerán groseros o arrogantes. Estas creencias limitantes las detienen”.

Por otro lado, puede haber la idea errónea de que ser una “buena persona” significa permanecer en silencio. “Muchas personas creen que ser positivo significa no quejarse, perdonar y soportar cosas. Pero ser una buena persona no significa dejar que otros se aprovechen de usted. Algunos sienten que si dicen lo que piensan, están siendo egoístas, cuando en realidad están protegiendo su salud emocional”.

Altamente sensible y ansioso: los que evitan el conflicto más

Según el experto, algunas personas son especialmente sensibles al conflicto, como personas altamente sensibles (HSP). “Sus cerebros reaccionan con mucha fuerza al estrés. Soy uno de ellos. Los estudios de la Universidad de Harvard confirman que estas personas tienden a evitar confrontaciones.

Una mujer mira cuidadosamente a la distancia, sus manos se apretaron suavemente debajo de su barbilla. Ella usa un suéter acogedor y estampado, agregando calidez a la configuración interior.© Getty Images

“También ocurre en aquellos con ansiedad social, trastornos de ansiedad no tratados o apego evitativo, que se distancian emocionalmente para protegerse”. Este es un mecanismo de defensa visto tanto en hombres como en mujeres, aunque, según el experto, es más probable que los hombres tengan este apego evitativo.

Los estudios de la Universidad de Harvard indican que las personas altamente sensibles tienden a evitar confrontaciones porque sus cerebros reaccionan muy fuertemente al estrés.

Una lección aprendida de la infancia

Como explica el experto, mantenerse en silencio puede ser una estrategia aprendida muy temprano. “Muchos provienen de familias con tabúes emocionales, donde no se discutieron los problemas. O tenían padres autoritarios o ausentes. Todo esto tiene una fuerte influencia”. Ferreiro también señala el “refuerzo del silencio”: cuando guardar silencio evita el conflicto, el cerebro lo ve como una estrategia válida.

Los niños cuyas emociones no fueron validadas también tienden a desarrollar este comportamiento. “Frases como ‘Sea callada’, ‘no llores’, ‘eso es para niñas’ o ‘estás exagerando’, enseñe al niño que expresar sentimientos es incorrecto”.

Otro perfil muy común es el niño “parentificado”, que tuvo que cuidar a los padres con problemas emocionales. “En lugar de recibir atención, no pudieron expresar emociones porque tenían que estar disponibles para los adultos”.

Una foto de la cintura de un hermoso director empresarial de adultos jóvenes vestidos de moda y de moda, apoyado contra la puerta, mirando hacia otro lado con un café en sus manos, contemplando© Getty Images

Las consecuencias de permanecer en silencio demasiado

No importa su origen, guardar sistemáticamente en silencio tiene graves efectos. “Primero, acumulación emocional. Todo lo que no dices se queda adentro, y en algún momento explota. Puede provocar estallidos de ira, insomnio, ansiedad …”

También hay una pérdida de identidad. “Si siempre estás en silencio, te rindes quién eres. Dejas de tener tu propia personalidad”. Esa represión emocional puede conducir a síntomas físicos como dolor muscular, problemas digestivos y otras enfermedades psicosomáticas.

Y afecta las relaciones. “Se vuelven menos auténticos, desequilibrados e incluso abusivos. Las personas que no pueden establecer límites a menudo se encuentran en relaciones donde solo se rinden mientras la otra persona impone su voluntad. Sienten culpa y resentimiento, y su autoestima se deteriora”.

“Este comportamiento no es innato sino aprendido. También es una de las razones más comunes por las que las personas buscan terapia. Se puede abordar con la terapia cognitiva conductual cambiando las creencias limitantes, el aumento de la autoestima y la mejora de la inteligencia emocional”.

Lara Ferreiro, psicóloga
Retrato de una mujer madura relajándose en el sofá en casa© Getty Images
Retrato de una mujer madura relajándose en el sofá en casa

Puede cambiar: la clave es la terapia

Según Lara Ferreiro, la buena noticia es que puedes cambiar este patrón. “No es innato sino aprendido, y es una de las razones más comunes por las que las personas buscan terapia. Se puede trabajar con la terapia cognitiva conductual cambiando las creencias limitantes, el aumento de la autoestima y la mejora de la inteligencia emocional”.

Espacio seguro para lidiar con problemas de menopausia y problemas de envejecimiento: psicoterapeuta femenina de mediana edad y paciente femenina madura sentada en el sofá verde comunicándose mientras se mira el uno al otro© Getty Images

El psicólogo cree firmemente en la asertividad. “Es el entrenamiento: aprender para decir lo que piensas y establecer límites. Soy un gran admirador. El respeto propio comienza con saber cómo decir que no. Puedes aprender estas habilidades en solo unas pocas semanas.

Cómo ayudar a alguien que siempre se queda callado

Las personas que rodean a una persona que constantemente permanece callada y sumisa también pueden brindar asistencia. ¿Cómo? Podemos ayudar estableciendo entornos seguros donde el individuo está a gusto para expresarse. Valide sus emociones con frases como “Te entiendo” y haz preguntas abiertas sin presionarlas. No hables por ellos, apoyar su proceso. Liderar con el ejemplo, mostrando cómo establecer límites saludables. Celebre cada paso adelante y sea paciente. El cambio lleva tiempo.

Lo que puedes hacer tú mismo

Mujer joven practicando atención plena en casa, tomando las manos sobre el pecho y disfrutando de la paz© Getty Images

Hay varias herramientas que pueden ayudar a romper este patrón:

  • Comience la terapia individual.
  • Practica la autoconciencia y mira tu diálogo interno. Por ejemplo, si alguien corta en la fila en el supermercado, en lugar de pensar “están jugando conmigo de nuevo”, dígale: “Está bien, poco a poco voy a establecer límites” y decir: “Disculpe, la línea está allí”.
  • Aprenda a decir que no en situaciones pequeñas. Reemplace las frases autocríticas con otras como “Tengo derecho a decir lo que pienso”.
  • Use la técnica de “registro roto”: Repita el mismo mensaje sin justificarse. Por ejemplo, “Lo siento, no puedo prestarte el auto”.
  • Use WhatsApp para comprar tiempo. Si alguien pide algo que no pueda dar, como prestar dinero, responda más tarde con un mensaje claro: “Lo siento mucho, pero no puedo prestarlo a usted”. De esta manera, evita decir que sí en el momento debido a la presión.
  • Usa este canal para decir lo que no hiciste en persona. Por ejemplo, podría decir: “Lo que dijiste frente a todos me hizo sentir mal”. Me gustaría pedirte que no vuelvas a hacer eso “.

Hablando, dice Ferreiro, es clave para el respeto propio. Si no lo haces, terminas sintiendo que la gente se está aprovechando de ti.

“Si alguien corta la fila en el supermercado, en lugar de pensar:” Están jugando conmigo de nuevo “, puedes decirte:” Está bien, poco a poco voy a establecer límites “y decir:” Disculpe, la línea está allí “.

Lara Ferreiro, psicóloga
Moldista adolescente mirando hacia otro lado y sentado en la habitación en casa© Getty Images

Cuándo obtener ayuda profesional

Experimenta ansiedad, insomnio o dolor físico sin una razón clara. Evite el aislamiento social para prevenir conflictos. Si te sientes culpable por hablar o por permanecer en silencio. Si constantemente sigue el mismo patrón en todas sus relaciones, puede sentirse desapercibido o maltratado. Pueden ocurrir traumas no resueltos o arrebatos incontrolables de ira. Todos estos son signos de que necesita ayuda.

Descargo de responsabilidad: Este artículo fue escrito originalmente en español. La siguiente es una traducción al inglés del contenido original.



Source link

Play Cover Track Title
Track Authors
Aargau Advertising Agency Appenzell Ausserrhoden Advertising Agency Appenzell Innerrhoden Advertising Agency Basel-Landschaft Advertising Agency Basel-Stadt Advertising Agency Bern Advertising Agency Fribourg Advertising Agency Geneva (Cenevre) Advertising Agency Cenevre Advertising Agency Glarus Advertising Agency Graubünden Advertising Agency Jura Advertising Agency Lucerne (Luzern) Advertising Agency Neuchâtel Advertising Agency Nidwalden Advertising Agency Obwalden Advertising Agency Schaffhausen Advertising Agency Schwyz Advertising Agency Solothurn Advertising Agency St. Gallen Advertising Agency Thurgau Advertising Agency Ticino (Tessin) Advertising Agency Uri Advertising Agency Wallis Advertising Agency Vaud Advertising Agency Zug Advertising Agency Zurich (Zürih) Advertising Agency Aargau Werbeagentur Appenzell Ausserrhoden Werbeagentur Appenzell Innerrhoden Werbeagentur Basel-Landschaft Werbeagentur Basel-Stadt Werbeagentur Bern Werbeagentur Fribourg Werbeagentur Genf Werbeagentur Glarus Werbeagentur Graubünden Werbeagentur Jura Werbeagentur Luzern Werbeagentur Neuenburg Werbeagentur Nidwalden Werbeagentur Obwalden Werbeagentur Schaffhausen Werbeagentur Schwyz Werbeagentur Solothurn Werbeagentur St. Gallen Werbeagentur Thurgau Werbeagentur Tessin Werbeagentur Uri Werbeagentur Wallis Werbeagentur Waadt Werbeagentur Zug Werbeagentur Zürich Werbeagentur Switzerland Werbeagentur Schweiz Advertising Agency